Subsecretaría de Defensa

Ministerio de Defensa realizó ceremonia ecuménica por aniversario de fallecimiento del soldado Franco Vargas

El sábado 26 de abril, la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, encabezó una ceremonia ecuménica en conmemoración del primer aniversario del fallecimiento del soldado conscripto Franco Vargas, ocurrido el 27 de abril de 2024 mientras realizaba su Servicio Militar en la comuna de Putre.

En la actividad -que se realizó en el Ministerio de Defensa Nacional- participaron los subsecretarios de Defensa, Ricardo Montero; y para las FF.AA., Galo Eidelstein; el coronel Jorge Villegas en representación del Ejército de Chile; así como familiares de Franco Vargas y soldados conscriptos que realizaron su Servicio Militar en la Brigada Motorizada Huamachuco.

En la ceremonia, el capellán católico del Palacio de La Moneda, padre Ignacio Gramsch, y el capellán nacional evangélico del Ejército, obispo Pedro Rubio, realizaron un momento de oración en memoria de Franco Vargas.

En su intervención durante la ceremonia, la ministra Delpiano le habló a Romy, madre de Franco. “Yo quisiera decirle a usted que esto no será en vano. Usted misma lo ha dicho, ayer la escuchaba, que lo que usted quiere es que también se posibilite un cambio, que por un lado se haga justicia, que es lo que todo el mundo añora, pero además, es muy importante para las instituciones producir los cambios, para que esto no vuelva nunca más a repetirse. Y en eso estamos, en eso nos comprometemos y a eso he venido yo en este momento, a decirle que haremos todos los esfuerzos”. “Ese es el compromiso que hemos tomado como Gobierno del Presidente Gabriel Boric”, agregó la secretaria de Estado, en referencia a las medidas que se han tomado para fortalecer el Servicio Militar.

Medidas en torno al Servicio Militar

Tras el fallecimiento del soldado conscripto Franco Vargas, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, instruyó la creación de una mesa de trabajo para actualizar los procedimientos del Servicio Militar Obligatorio (SMO). Dicha instancia estuvo integrada por la subsecretaría para las Fuerzas Armadas, la Dirección General de Movilización Nacional y el Ejército de Chile y concluyó con una serie de medidas para su implementación durante 2025.

Entre dichas medidas, se actualizó el proceso de selección médica de jóvenes que ingresan al Servicio Militar, sumando exámenes como el electrocardiograma, hemograma y creatininemia. Además, se incluyó el examen de hipobaria para quienes sean destinados a unidades en altura igual o superior a 3 mil metros sobre el nivel del mar.  Y se estableció un protocolo de entrega de los resultados de exámenes médicos a conscriptos y sus familias. También se actualizó el examen psicológico para el proceso de selección del contingente y se incorporó una evaluación de salud mental a los seis meses de acuartelamiento.

En esa línea, se reemplaza también el “Acta de entrega” de los conscriptos al terminar su SMO por un “Acta de licenciamiento o destinación”, lo que suprime la obligatoriedad del soldado conscripto de suscribir una declaración que acredite la ausencia de apremios durante el SMO. Y se establecieron refuerzos a los cursos de capacitación de instructores militares, en materias como derechos y deberes del soldado, normas de bienestar y salud.

Además, se fortaleció la comunicación de la Oficina de Asistencia al Soldado Conscripto con los jóvenes y sus familias y se implementó un plan con reuniones virtuales entre las partes, que será adoptado por todas las unidades. Además, se informará mensualmente al Ministerio de Defensa Nacional de las denuncias presentadas por los conscriptos.

Se amplió también el beneficio de pasajes. Así, los soldados conscriptos que se encuentran en unidades con asiento en regiones extremas del norte y sur del país, y que residen entre La Serena y Puerto Montt, puedan optar una vez al año a visitar sus hogares.

En materia de remuneraciones de los conscriptos, tras la aprobación de la respectiva ley en el Congreso durante 2024, se implementó el aumento de la asignación mensual para los conscriptos, correspondiente a un alza de 50% durante este año y de 75% desde 2026 en adelante. Esto significa que, en 2025, los soldados conscriptos de primer año aumentarán su sueldo mensual de 124 mil a 187 mil. Incluyendo las asignaciones de zona correspondientes, podrían llegar a un sueldo máximo de 343 mil. Los soldados conscriptos de segundo año aumentarán su sueldo mensual de 131 mil a 197 mil. Incluyendo las asignaciones de zona correspondientes, podrían llegar a un sueldo máximo de 361 mil. En 2026 los soldados conscriptos de primer año recibirán un sueldo de 218 mil. Incluyendo las asignaciones de zona correspondientes, podrían llegar a un sueldo máximo de 374 mil. Los soldados conscriptos de segundo año recibirán un monto de 230 mil. Incluyendo las asignaciones de zona correspondientes, podrían llegar a un sueldo máximo de 394 mil.

Y se firmó un compromiso entre el Ministerio de Defensa Nacional y la Red de Centros de Formación Técnica Estatales, que permitirá establecer convenios y articular las trayectorias formativas del Servicio Militar con la formación técnica impartida en los CFT, posibilitando la continuidad de estudios y la obtención de un título técnico de educación superior en menor tiempo.